Santa Cruz
28/01 – 16:00 - Por tercera vez en minera Triton se produjo un serio incidente con derrame de compuestos cianurados por rotura del ducto que conecta la planta con el dique de cola. Tanto la empresa como el gobierno no han emitido comunicación al respecto y se desconoce que se hayan efectuado las denuncias correspondientes ante las autoridades de medio ambiente, tal como exige el protocolo de procedimiento en estos casos.
La minera Triton que gestiona el yacimiento de oro y plata, Manantial Espejo, a pocos kilómetros de Gobernador Gregores, sufrió un nuevo incidente grave con derrame de compuestos cianurados por rotura del conducto que lleva los desechos desde la planta procesadora de minerales al dique de cola.
El incidente fue ocasionado el 27 de enero de 2012 a la mañana y fue denunciado por el Concejal de Gregores Marcelo Serafini, quien recordó que el pasado 21 de enero en la empresa Cerro Vanguardia cercana a Puerto San Julián, murió un operario, sumado al accidente en el yacimiento San José-Huevos Verdes (Minera Santa Cruz) de 2011, donde un minero también perdió la vida tras caer en un pozo de ventilación”. En consideración del edil es “un alto costo que deben pagar los santacruceños y su tierra”, por una actividad que siquiera nos permite financiar nuestra provincia”, expresó.
Es la tercera vez que minera Triton tiene un accidente grave de este tipo. Durante el 2011 estuvo 3 días con producción detenida por incidentes con equipos de manejos de compuestos cianurados. También se produjo un accidente por derrame de pulpa cianurada en Cerro Vanguardia y en todos los casos, solo esta Agencia ha realizado la correspondiente difusión pública de estos incidentes, observándose que algún tiempo después ,las empresas han emitido un escueto comunicado sin dar precisiones sobre lo oocurrido y las actuaciones labradas por la autoridad de aplicación.
En momento en que la minería está en el tope de las noticias nacionales, debido a la avanzada de los proyectos multinacionales que buscan explotar riquezas en provincias del NOA y en la Patagonia, estos incidentes, debidamente acallados por la prensa minera y aquella asociada económicamente al gobierno, cobra gran significación, aún cuando haya una campaña por imponer la megaminería y la utilización del cianuro en estados como el rionegrino y chubutense, donde existen leyes que prohíben su uso.
El Concejal Serafini de Gregores opinó que “es necesario modificar de manera urgente, la legislación vigente sobre minería y los ingresos que percibimos por la explotación de un recurso “no renovable”, porque el riesgo es alto, la velocidad de extracción acaba los yacimientos en tan poco tiempo, que los obreros, no logran pagar ni su auto, ni su casa, ni los estudios de sus hijos, sino sufren antes, algún percance que los inutilice de por vida”.
De esta manera el Concejal Ambientalista Marcelo Serafini, aseguró que la ciudadanía en general, debe continuar discutiendo y reclamando ante sus funcionarios electos, la toma urgente de estado de conocimiento, para provocar un cambio inmediato en el tratamiento de esta cuestión, apoyando la pueblada que llevan adelante los Riojanos, que no ceden ante argumentos de la corporación minera, ni la corrupción establecida con funcionarios y sectores del estado, señala el legislador gregorense. (Agencia OPI Santa Cruz)
Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/home/2012/01/28/nuevo-derrame-de-compuestos-cianurados-en-minera-triton-por-rotura-del-conducto-al-dique-de-cola/13565/comment-page-1#comment-146445
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Rioja
Unas 200 personas impiden el ingreso a La Mejicana, en el cordón del Famatina, con la intención de frenar los trabajos de exploración que pretende iniciar la empresa canadiense Osisko Mining Corp. El intendente y el cura de la localidad son parte de la barrera humana.
Las Asambleas Ciudadanas por la Vida, que rechazan la explotación minera a gran escala, iniciaron un corte "permanente" en el camino de acceso a la mina La Mejicana, en el cordón del Famatina, con la intención de impedir que la empresa canadiense Osisko Mining Corp. inicie los trabajos de exploración.
Unos 200 integrantes de las Asambleas de Chilecito y Famatina se instalaron a 240 kilómetros al oeste de la Rioja y a siete kilómetros de la localidad de Famatina, en Alto Carrizal.
Las Asambleas decidieron ayer reiniciar una forma de protesta que hace seis años les dio buenos resultados, cuando forzaron la decisión de la empresa Barrick Gold de retirarse de la zona.
El sacerdote del pueblo y el intendente de Famatina son parte de la barrera humana que impide el ingreso de la empresa minera. A media mañana llegó la policía al sector del piquete, pero no se habían producido enfrentamientos. El grupo se ubicó donde termina el pavimento de la ruta provincial 11 y se inicia el acceso a La Mejicana, a 2.381 metros de altura sobre el nivel del mar.
Pasado el mediodía se vivió un momento de tensión cuando un vecino de Famatina de apellido Celarayan junto a un grupo de personas vestidos de "trabajadores mineros" intentó cruzar la barrera de asambleístas. Llevaban consigo palas, machetes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Río Negro
El 30 de diciembre pasado derogaron la ley que prohibía la actividad minera con cianuro en Río Negro. La derogación de la ley anticianuro provocó fuertes diferencias internas en el bloque oficialista. No obstante esa incomodidad, contradicciones y hasta una ausencia en el momento de la votación, el Frente para la Victoria tuvo número ampliamente suficiente aprobar el proyecto.
En adelante Río Negro abrirá paso a las inversiones mineras, a partir de la creación de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera del que participarán representantes del Ejecutivo, del legislativo, de las universidades nacionales, de los pueblos originarios, del Invap e intendentes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San Juan
VELADERO
Nuevo derrame de compuestos cianurados en minera Triton por rotura del conducto al dique de cola
28/01 – 16:00 - Por tercera vez en minera Triton se produjo un serio incidente con derrame de compuestos cianurados por rotura del ducto que conecta la planta con el dique de cola. Tanto la empresa como el gobierno no han emitido comunicación al respecto y se desconoce que se hayan efectuado las denuncias correspondientes ante las autoridades de medio ambiente, tal como exige el protocolo de procedimiento en estos casos.
La minera Triton que gestiona el yacimiento de oro y plata, Manantial Espejo, a pocos kilómetros de Gobernador Gregores, sufrió un nuevo incidente grave con derrame de compuestos cianurados por rotura del conducto que lleva los desechos desde la planta procesadora de minerales al dique de cola.
El incidente fue ocasionado el 27 de enero de 2012 a la mañana y fue denunciado por el Concejal de Gregores Marcelo Serafini, quien recordó que el pasado 21 de enero en la empresa Cerro Vanguardia cercana a Puerto San Julián, murió un operario, sumado al accidente en el yacimiento San José-Huevos Verdes (Minera Santa Cruz) de 2011, donde un minero también perdió la vida tras caer en un pozo de ventilación”. En consideración del edil es “un alto costo que deben pagar los santacruceños y su tierra”, por una actividad que siquiera nos permite financiar nuestra provincia”, expresó.
Es la tercera vez que minera Triton tiene un accidente grave de este tipo. Durante el 2011 estuvo 3 días con producción detenida por incidentes con equipos de manejos de compuestos cianurados. También se produjo un accidente por derrame de pulpa cianurada en Cerro Vanguardia y en todos los casos, solo esta Agencia ha realizado la correspondiente difusión pública de estos incidentes, observándose que algún tiempo después ,las empresas han emitido un escueto comunicado sin dar precisiones sobre lo oocurrido y las actuaciones labradas por la autoridad de aplicación.
En momento en que la minería está en el tope de las noticias nacionales, debido a la avanzada de los proyectos multinacionales que buscan explotar riquezas en provincias del NOA y en la Patagonia, estos incidentes, debidamente acallados por la prensa minera y aquella asociada económicamente al gobierno, cobra gran significación, aún cuando haya una campaña por imponer la megaminería y la utilización del cianuro en estados como el rionegrino y chubutense, donde existen leyes que prohíben su uso.
El Concejal Serafini de Gregores opinó que “es necesario modificar de manera urgente, la legislación vigente sobre minería y los ingresos que percibimos por la explotación de un recurso “no renovable”, porque el riesgo es alto, la velocidad de extracción acaba los yacimientos en tan poco tiempo, que los obreros, no logran pagar ni su auto, ni su casa, ni los estudios de sus hijos, sino sufren antes, algún percance que los inutilice de por vida”.
De esta manera el Concejal Ambientalista Marcelo Serafini, aseguró que la ciudadanía en general, debe continuar discutiendo y reclamando ante sus funcionarios electos, la toma urgente de estado de conocimiento, para provocar un cambio inmediato en el tratamiento de esta cuestión, apoyando la pueblada que llevan adelante los Riojanos, que no ceden ante argumentos de la corporación minera, ni la corrupción establecida con funcionarios y sectores del estado, señala el legislador gregorense. (Agencia OPI Santa Cruz)
Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/home/2012/01/28/nuevo-derrame-de-compuestos-cianurados-en-minera-triton-por-rotura-del-conducto-al-dique-de-cola/13565/comment-page-1#comment-146445
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Rioja
Asambleistas resisten el ingreso de las mineras
Unas 200 personas impiden el ingreso a La Mejicana, en el cordón del Famatina, con la intención de frenar los trabajos de exploración que pretende iniciar la empresa canadiense Osisko Mining Corp. El intendente y el cura de la localidad son parte de la barrera humana.
Las Asambleas Ciudadanas por la Vida, que rechazan la explotación minera a gran escala, iniciaron un corte "permanente" en el camino de acceso a la mina La Mejicana, en el cordón del Famatina, con la intención de impedir que la empresa canadiense Osisko Mining Corp. inicie los trabajos de exploración.
Unos 200 integrantes de las Asambleas de Chilecito y Famatina se instalaron a 240 kilómetros al oeste de la Rioja y a siete kilómetros de la localidad de Famatina, en Alto Carrizal.
Las Asambleas decidieron ayer reiniciar una forma de protesta que hace seis años les dio buenos resultados, cuando forzaron la decisión de la empresa Barrick Gold de retirarse de la zona.
El sacerdote del pueblo y el intendente de Famatina son parte de la barrera humana que impide el ingreso de la empresa minera. A media mañana llegó la policía al sector del piquete, pero no se habían producido enfrentamientos. El grupo se ubicó donde termina el pavimento de la ruta provincial 11 y se inicia el acceso a La Mejicana, a 2.381 metros de altura sobre el nivel del mar.
Pasado el mediodía se vivió un momento de tensión cuando un vecino de Famatina de apellido Celarayan junto a un grupo de personas vestidos de "trabajadores mineros" intentó cruzar la barrera de asambleístas. Llevaban consigo palas, machetes.
Al no permitirle pasar por el camino los pro mineros trataron de hacerlo por una finca del lugar perteneciente a la familia Pérez Méndez quien también le dio la negativa y se opuso al paso hacia la mina, posteriormente trataron de pasar por el cauce de un río por lo que también se les impidió el acceso tras lo cual decidieron emprender el retiro del lugar.
La policía no fue parte de los forcejeos, solo observó los sucesos.
Fuente: http://www.riojaya.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4070%3Aasambleistas-resisten-el-ingreso-de-las-mineras-&catid=34%3Aprovinciales&Itemid=28
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Río Negro
Juicio ético y escrache a legisladores por la minería con cianuro
El 30 de diciembre pasado derogaron la ley que prohibía la actividad minera con cianuro en Río Negro. La derogación de la ley anticianuro provocó fuertes diferencias internas en el bloque oficialista. No obstante esa incomodidad, contradicciones y hasta una ausencia en el momento de la votación, el Frente para la Victoria tuvo número ampliamente suficiente aprobar el proyecto.
En adelante Río Negro abrirá paso a las inversiones mineras, a partir de la creación de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera del que participarán representantes del Ejecutivo, del legislativo, de las universidades nacionales, de los pueblos originarios, del Invap e intendentes.
En respuesta a la derogación de la mencionada ley vecinos, organizaciones políticas y grupos ambientalistas de la localidad rionegrina de Bariloche convocaron a distintas actividades en el marco del rechazo a la derogación de la ley anticianuro.
La convocatoria a un "juicio ético y ciudadano a los legisladores que votaron que votaron la derogación de la ley anticianuro, es para mañana a las 19 en el Centro Cívico de Bariloche.
En paralelo la Comunidad del Limay y la agrupación Lihue lanzaron una campaña de escrache a los legisladores que convirtieron en ley el proyecto oficial que permite el uso de cianuro y mercurio para el desarrollo de explotaciones mineras a cielo abierto. Consiste en una cadena de mail y mensajes donde se menciona con nombre, apellido y dirección de correo electrónico de los 29 legisladores que derogaron la ley anticianuro y a la diputada Silvia Horne por retirarse del recinto al momento de la votación.
Las acciones que convergen en sucesivas adhesiones llevan firma de la APDH Bariloche, la mensa local de Kolina, Lihue, Piuke, CdL y el Instituto Cordillerano de Estudios y Promoción Humana, entre otros.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=787295&idcat=9521&tipo=2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San Juan
VELADERO
OPERADOR: Minera Argentina Gold ( MAGSA), subsidiaria de BARRICK GOLD CORP
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PROYECTO
El Proyecto Veladero se ubica en la provincia de San Juan, Argentina, en la Cordillera de los Andes, cercano al límite con Chile. El trayecto entre la ciudad de San Juan y el área del Proyecto, es de aproximadamente 375 km. Está ubicado en el Departamento de Iglesia, en el sector noroeste de la provincia de San Juan, a una distancia aproximada de 350 km, por camino desde la ciudad de San Juan, y entre los 3.800 y 5.000 m de altura sobre el nivel del mar, en las coordenadas 29° 20' Latitud Sur y 70° 00' Longitud Oeste.
El Proyecto se compone de dos áreas, una que abarca la propiedad minera administrada por MAGSA que cubre todas las zonas mineralizadas denominadas Amable, Cuatro Esquinas y Filo Federico (dentro de los límites del Grupo Minero Veladero), y otra que abarca la propiedad minera a título de BEASA que cubre la zona mineralizada denominada Filo Norte (dentro de la Mina Ursulina Sur).
Marzo, 2005
Barrick Gold finalizó a fines de 2002 un estudio de factibilidad para Veladero. A fines de 2003, las reservas totales se redefinieron en 317 millones de toneladas y una ley promedio de 0,035 onzas de oro por tonelada, lo que representa a la fecha, en total, reservas explotables de 11,1 millones de onzas de oro.
El estudio de factibilidad estimó que el costo de capital de Veladero en US$ 425 millones.
Esa inversión incluye la construcción de una mina, una planta de chancado de mineral en dos etapas y una Sistema de Lixiviación en Valle (SLV), de similares características a la desarrollada con excelentes resultados en la mina de oro Pierina que Barrick opera con éxito en el Perú.
Esa inversión incluye la construcción de una mina, una planta de chancado de mineral en dos etapas y una Sistema de Lixiviación en Valle (SLV), de similares características a la desarrollada con excelentes resultados en la mina de oro Pierina que Barrick opera con éxito en el Perú.
El plan de mina de Veladero considera explotar un total de 80 millones de toneladas anuales entre mineral y estéril. De ese total, las instalaciones procesarán bajo chancado alrededor de 12,6 millones de toneladas anuales de mineral las cuales, después de esta etapa, irán a un proceso de lixiviación en valle. El proyecto incluye procesar, además, otros 3,5 millones de toneladas de material extraído directo de mina sin chancar (Run-Of-Mine) bajo una operación de lixiviación en valle.
El Proyecto contempla el desarrollo de un yacimiento de oro y plata. Este yacimiento será explotado a través del desarrollo de dos rajos abiertos denominados Amable y Filo Federico. En el rajo Amable se explotaría la zona del mismo nombre, mientras en el rajo Filo Federico se explotarían las zonas Filo Federico, Cuatro esquinas y Filo Norte. La zona Cuatro Esquinas no está incluida en el Proyecto actual; no obstante podría estar incluida en futuros desarrollos. El Proyecto Veladero se ubica en la franja mineralizada El Indio, dentro de una zona de extensión con tendencia norte. Flujos y tobas volcánicas, además de rocas asociadas de origen intrusivo, se depositaron en la cuenca hacia fines del Terciario.
El yacimiento de oro y plata corresponde a un depósito de óxido epitermal hospedado en un complejo diatrema-domo del Mioceno. El depósito forma una amplia capa diseminada de mineralización de 3 km a lo largo de un corredor con rumbo N15°0.
Reservas
El yacimiento corresponde a un cuerpo mineralizado con reservas estimadas en 11,1 millones de onzas de oro y 169 millones de onzas de plata, según cálculos efectuados a fines de octubre de 2003.
Así también, se han identificado recursos mineralizados adicionales que alcanzan los 3,2 millones de onzas de oro y 46,6 millones de onzas de plata.
Las reservas mineras se han calculado en 317 millones de toneladas, y pemitirán sustentar la operación por 17 años. Durante la vida útil del Proyecto se espera producir 8,04 millones de onzas de oro y 10,5 millones de onza de plata. También se producirá mercurio como coproducto. La relación global estéril mineral es de 3,04:1, pero con una relación máxima de 4,7: 1 durante los primeros años de desarrollo de la mina.
La cantidad total de material a remover durante la explotación minera, incluyendo el destape del yacimiento, será alrededor de 1.273.- millones de toneladas (Mt). El diseño del plan minero incluye dos rajos, que serán desarrollados en forma simultánea. El plan minero actual incluye una tasa de producción de 36.000 t/día, con una producción máxima de diseño de 12,6 Mt/año de mineral triturado. Además se procesará una cantidad variable de mineral ROM1 (Run of Mine). Se refiere a mineral que no será triturado.
A largo de la vida de la mina promedia 11.000 t/día. Esta tasa de explotación se mantendrá constante desde el segundo año, y consecuentemente disminuirá hasta el fin de la vida útil de la mina. De los 1.273.- Mt aproximadamente 77 Mt de estéril que cubre el cuerpo mineral, se removerán durante el periodo de preproducción de dos años. De los 1.196.- Mt remanentes, se explotarán 317 Mt de mineral. El resto, es decir 879 Mt, de la roca explotada corresponde a estéril y será depositado en dos escombreras. Una porción del estéril se utilizará para rellenar, los rajos abiertos.
La etapa de explotación del Proyecto se desarrollará mediante métodos de producción tradicionales, que incluyen la explotación a cielo abierto del cuerpo mineralizado y la lixiviación del mineral en un acopio en el valle de Río Potrerillos.
Las reservas serán explotadas separadamente en dos rajos: Amable y Filo Federico. Estos rajos tendrán asociadas dos escombreras, caminos internos y otras instalaciones. El desarrollo de Veladero comenzará con la explotación del rajo Amable. A lo largo de la vida de la mina, se explotarán simultáneamente dos rajos independientes. Amable será el primero y, posteriormente, durante el 2004, el plan de mina considera poner en operaciones el rajo Filo Federico.
Las reservas serán explotadas separadamente en dos rajos: Amable y Filo Federico. Estos rajos tendrán asociadas dos escombreras, caminos internos y otras instalaciones. El desarrollo de Veladero comenzará con la explotación del rajo Amable. A lo largo de la vida de la mina, se explotarán simultáneamente dos rajos independientes. Amable será el primero y, posteriormente, durante el 2004, el plan de mina considera poner en operaciones el rajo Filo Federico.
El mineral extraído será utilizado en la etapa inicial de una operación de lixiviación en pilas proyectadas como relleno en valle y que la empresa denomina como Sistema de Lixiviación en Valle o SLV. La compañía proyecta extraer esa cobertura y acumularla a un costado del rajo antes de exponer los cuerpos principales de ambos depósitos. El proceso de lixiviación en pilas en relleno de valle incluirá la construcción de un terraplén al el pie del valle y la impermeabilización de éste con un sistema de tres capas de membranas del tipo LLDPE y arcillas compactadas.
El ritmo de extracción de mineral será de 36.000 t/día de mineral para trituración y 11.000 t/día de mineral ROM, equivalentes a 16,5 millones de toneladas anuales.
El proceso consiste en una operación a cielo abierto estándar de perforación, voladura y carguío. Dependiendo de su ley, el mineral será transportado en camiones y depositado directamente en pilas de lixiviación, o irá a dos etapas de chancado.
El mineral chancado será cargado directamente en camiones y transportado hasta las pilas de lixiviación. Antes de ir a las pilas a la totalidad del mineral se le agregará cal para mantener un pH elevado en las soluciones del proceso. La ley de corte será de 0,5 gramos de oro por tonelada y la ley promedio estimada es de 1,2 gramos de oro por tonelada. El mineral depositado en las pilas será regado con una solución diluida de cianuro por goteo. Este sistema está destinado a evitar que las soluciones se congelen y a minimizar su evaporación. Esta última medida se debe a que las faenas operarán a una altura de entre 4.000 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.
La futura mina de Veladero está destinada a producir, en promedio, 530.000 onzas anuales de oro durante los primeros diez años de operación.
Subproducto: La operación producirá, además, 8,3 millones anuales de onzas de plata como subproducto.
Del total de reservas, la operación recuperará 6,8 millones de onzas de oro a lo largo de una vida útil estimada de 13 años.
Costos: El costo operacional directo está proyectado que sea de un promedio de US$ 155 por onza y la tasa de retorno de la inversión es de un 14%, con un precio del oro de un promedio de US$ 325 por onza.
Típicamente, el yacimiento de Veladero presenta una mineralización que responde bien a la cianuración. Las operaciones unitarias de procesamiento del mineral incluyen:
· La energía eléctrica será generada en el sitio por un grupo de generadores HFO2, con
capacidad total de 14,1 MW. Heavy Fuel Oil (HFO).
capacidad total de 14,1 MW. Heavy Fuel Oil (HFO).
· El agua para el campamento será extraída desde dos pozos próximos a razón de hasta 5 1/s cada uno. El agua para la planta de proceso e instalaciones relacionadas, será extraída a razón de 100 l/s desde una galería de infiltración, que se ubicará aguas abajo de la confluencia de los ríos Potrerillos y de Las Taguas, aproximadamente a 3,5 km del sitio de la planta.
El Informe de Impacto Ambiental (IIA) Veladero fue desarrollado en las oficinas de Knight Piésold de Chile y Argentina y fue presentado en febrero de este año (2004?) para su aprobación a las autoridades mineras de la Provincia de San Juan. Paralelamente, Argentina Gold gestiona actualmente los "permisos sectoriales", es decir, las autorizaciones y habilitaciones específicas para cada obra que se construirá.
El proyecto Veladero forma parte, en todo caso, del distrito aurífero que Barrick controla en los Andes de Chile y Argentina, el cual es integrado, además, por el proyecto de oro y plata de Pascua-Lama, cuyas reservas explotables están en los 25 millones de onzas de oro.
Información obtenida de : http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/recursos/met_preciosos/veladero.php
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gualcamayo
Una nube llamada Gualcamayo
Hace un tiempo que los sanjuaninos ya no disfrutamos de la tan famosa heliofanía que caracterizaba San Juan. No por casualidad uno de los observatorios astronómicos mas importantes de la Argentina esta en San Juan. Esto, ya parece pasado, porque hay una nube cautiva en estos valles intermontanos sanjuaninos, que se mueve hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el oeste hasta el Valle de Iglesisas, y luego retorna a los valles más bajos, y el Valle del Tulum, es uno de ellos. Esta nube no es de un polvo normal. El polvo que normalmente puede levantar un viento, si bien puede ser un particulado muy fino, precipita un día o dos luego de que el viento cede. El polvo de esta nube, aparentemente no precipita. Esto se debe a que posiblemente en vez de ser partículas “normales” de polvo (limo o arcilla suspendidas de pocos micrones de diámetro), es algo aún mas fino que ha formado un coloide inorgánico (en general menor de 0.5 micrones de diámetro) y no decantará hasta que sea arrastrado por algún agente que adsorba o nuclee estas partículas coloidales. O sea, hasta que no llueva. Se trata de un polvo mineral denominado aerosol atmosférico y originado por la suspensión de una mezcla de finas partículas solidas suspendidas en el aire.
Esta nube que ha vuelto los cielos sanjuaninos grisáceos es un fenómeno nuevo.
Particularmente, nunca he visto este tipo de suspensión coloidal concentrada en los valles
precordilleranos, y hace 27 años que asciendo cumbres de la Precordillera, y desde allí, siempre se podía apreciar la limpieza natural del aire de estos valles. Esto ya no es así. Por primera vez en mi corta experiencia, la calidad del aire en estos hermosos valles precordilleranos es deplorable.
Por primera vez, he observado y documentado, visibilidades de menos de 10 km, en lugares
donde antes la única limitación de la visibilidad era la curvatura de la tierra o los obstáculos
orográficos. Las primeras dos fotos muestran eso: todo este polvo anormal en estos valles, otrora límpidos, como el creador los hizo.
La primera vez que me llamó la atención este cielo gris surrealista fue después de un
viaje al exterior de casi un mes. Tomamos un taxi desde el aeropuerto de Mendoza hasta San
Juan, y como era tan llamativo ese cielo tan gris como pocas veces había estado así, le pregunté al taxista y respondió que fue por un viento zonda muy fuerte... Es la respuesta que todos le dan a esta nube. Y es la respuesta más lógica. Salvo por el hecho que esta nube se mantiene allí suspendida a pesar de que el zonda u otro viento fuerte ha dejado de soplar por un tiempo prudencial, tiempo que hubiera permitido decantar un material particulado natural.
Debido a que sentir curiosidad por este fenómeno es inevitable, traté de estudiar el
comportamiento de esta nube: en realidad aparece con mayor intensidad cuando sopla el viento norte, menos con el zonda , y decididamente se reduce cuando entra el viento sur. Así es: va y viene. Cuando el viento sur sopla, el aire que entra fresco y más denso, viaja pegado al suelo.
Esta masa de aire superficial, empuja esta nube hacia el norte y también hacia arriba y la separa del suelo, y a veces puede llegar a verse, solamente mirando hacia el horizonte ya que
verticalmente no se la detecta. Se observa como una nube a media altura, que no llega a ser nube: es “algo” que disminuye significativamente la claridad del cielo. A veces esta masa de aire frío más limpio, puede empujar esta nube hacia arriba de los valles precordilleranos, y la he visto ingresar a lugares como el Valle de Iglesias: el Miércoles 25 de Noviembre, dicha nube apareció allí debido al viento sur entrante. Nunca antes vi algo así: parecía una neblina pero no era humedad ya que la sequedad del aire era la de siempre en este valle árido. A la tarde comenzó a correr Zonda y esta nube fue empujada una vez más hacia los valles Precordilleranos bajos.
Cual es el origen de esta nube nueva?
El Miércoles 4 de Noviembre tuve la suerte de participar en un vuelo contratado hasta
Sierra de Maz, que está entre la localidad de Guandacol y Villa Unión en La Rioja. Partimos
desde el aeródromo de Pocito, y lo primero que me llamo la atención fue la nube que no permitía una gran visibilidad en el Valle del Bermejo. Dado que es esta la zona mas baja, y que el polvo le adiciona densidad al aire, es lógico que esta nube que no es de vapor de agua, se estacione allí, y probablemente salga lentamente por la misma salida del Río Bermejo, hacia los humedales de la zona entre San Luis, San Juan y Mendoza.
Al volar al frente de Cerro Bola, el origen de este paisaje surrealista pareció claro: la
única fuente de polvo de toda la región era la Mina Gualcamayo. Había observado y
documentado fotográficamente nubes de polvo grandes en otros años, generadas por las
operaciones de la mina, previo al inicio de la etapa de producción de la mina. Pero ese día, el 5
de Noviembre, la generación activa de polvo era brutal. Estábamos viendo como nube se
generaba activamente y en forma permanente... durante el día. Adicionemos a esto el polvo que se genera a la noche, cuando ocurren las voladuras. Hasta el piloto, sacó su celular, y le sacó una foto porque realmente era algo fuera de comprensión humana: no eran columnas de humo: era polvo procedente de la explotación minera a cielo abierto. Podemos observar en las siguientes fotos, sacadas en diferentes momentos, como la nube carga activamente la atmósfera inferior de polvo fino y este se aloja en los valles precordilleranos hacia el sur de la Mina Gualcamayo debido a que ese día corría viento norte. También podemos ver, en la foto Numero 5 que la extensión que ocupa este polvo supera los 50 km en sentido norte-sur que es la orientación del frente de la montaña. No es descabellado pensar entonces que esta nube puede llegar hasta la misma ciudad de San Juan, dadas las condiciones meteorológicas que lo permitan.
Foto 1: 3 PM
Foto 2: 4 PM
Foto 3: 4:15 PM
Foto 4: 4:16. Nótese que por arriba d esta nube se ve la Cordillera: las manchas blancas cerca
del filo superior hacia la derecha son glaciares del Macizo de Olivares
Foto 5: Fotomosaico, que muestra como esta nube artificial de la Mina Gualcamayo se
extiende indefidinidamente hacia el sur
Y como llega este polvo hasta San Juan? Como dije, muchas veces se observa viento sur
superficialmente, pero a una altura mayor el viento puede correr hacia el norte. De hecho, eso es lo que ocurría ese día: mientras a veces hemos visto que el viento superficial corre hacia el norte, a mayor altura esta nube se dirige al Sur, arrastrada por un viento norte que no miden las estaciones meteorológicas superficiales pero que está allí. Como se dijo, esta nube es mas densa y al superar las elevaciones de la Sierra de Yanzo, se desparrama hacia la Pampa del Chañar y de allí, corre hacia el sur a lo largo de los valles de Matagusanos o del Bermejo, entrando al Valle del Tulum entre el Pié de Palo y la Sierra de Villicum, o simplemente rebasando las Lomas de las Tapias. Esto es lo que vemos en las áreas pobladas de San Juan. Otros caminos que sigue esta nube es a través de los valles precordilleranos, quedando en parte cautiva en el bolsón de Gualilán y parte de la misma llega al valle del Río San Juan, arrastrada hacia el sur a partir de Gualilán.
Simplemente imaginemos, viendo las fotos que he incluido, que esta cantidad de polvo se
vierte a la atmósfera baja, minuto a minuto, hora a hora, día a día, mes a mes. O sea, las
condiciones empeorarán si no hacemos algo, ya que como dije arriba, esta nube no es de un
polvo natural sino de una dispersión coloidal que no precipita fácilmente como el polvo natural.
Foto 6: Vista de Sierra de la Invernada al norte de Hualilán, en el camino a Calingasta.
Nótese una visibilidad de menos de 10 km debido a este fino polvo
Foto 7: Vista hacia el sur, bajada a Pachaco (Río San Juan). Camino a Calingasta.
Normalmente se ve el Valle del Río, y los cerros hacia atras. Ese dia no se veía nada.
Foto 8: Vista de la Sierra de la Invernada y de la nube blanquecina que se conecta con la nube
mostrada en Fotos 1 a 5. Arriba a la derecha, una nube natural.
Foto 9: Vista de la Nube ingresando a Valle de Ullum por Valle de Matagusanos. Dique de
Ullum como referencia.
Foto 10: Vista de la Nube en elValle del Tulum, cubriendo la Ciudad de San Juan. Toma
desde Sa. Chica de Zonda hacia el Este, No se divisa el Co. Pié de Palo como lo que pasa en
estos últimos días, slavo cuando el viento Sur, nos saca la nube de encima
Cuales serán los efectos en la gente?
Es conocido a nivel mundial el efecto en la salud de aerosoles ultrafinos generados por
actividad antrópica. Y creo que los efectos ya los estamos viendo. Algunos médicos alergistas o que trabajan en relación a enfermedades de las vías respiratorias que he consultado
informalmente me han confirmado “extraoficialmente” que el numero de consultas respecto a
temas relacionados a problemas con las vías respiratorias, ha aumentado notablemente en este último año. Podrán haber muchas explicaciones alternativas a esto, pero lo cierto es que lo único que ha cambiado este último año, es que ha comenzado a trabajar una gran mina que tira inmensas cantidades de polvo a la atmósfera, sin control alguno. Y es mejor adelantarse a los hechos: tampoco veremos una composición extraña en esta nube ya que es polvo muy fino de roca dinamitada. Ningún análisis químico nos va a decir nada mas que una composición parecida al polvo común. Pero todos la vemos. Todos somos testigos de que “algo esta pasando”, y es mejor que tomemos una decisión rápido, porque NUESTRA atmósfera esta siendo afectada de muy mala manera. Y el efecto ya se esta sintiendo. Podremos esperar a decisiones judiciales o lo que sea. Yo creo que la única solución hoy es parar las operaciones de la mina hasta que replanteen una forma de explotar sin liberar polvo.. y que no nos mientan con un informe de impacto ambiental que no se cumple. Ya que la liberación de polvo es una variable que debería estar limitada y controlada. Pero no lo está. Y como resultado, la salud de todos está en juego.
Seguramente estarán los escépticos y detractores de siempre, pero puedo asegurar que no
es casualidad que esta nube, inédita en los cielos sanjuaninos, coincida con el inicio de la
producción de la Mina Gualcamayo.
Los efectos sobre la salud de la exposición acumulativa a partículas en suspensión
generadas por las actividades mineras han sido estudiados desde hace mucho tiempo en animales y en el ser humano y pueden consultarse en internet. Algunos de estos son: silicosis, asma, cáncer de pulmón, problemas cardiovasculares, etc. En general se coincide en que la prevención consiste en reducir la exposición al fino polvo particulado a través de regulaciones claras y aplicadas. Eso es lo que necesitamos en este país. Aplicar la ley ambiental, no seguir haciendo inútiles reuniones de gestión ambiental, en donde la mayoría de los disertantes no saben nada del medio ambiente, ya no están formados en ciencias naturales.
Que podemos esperar del clima con esta nube?
Se sabe que los aerosoles antropogénicos pueden cambiar el clima, a través de un cambio
en el balance de la radiación terrestre y afectando además el ciclo del agua. La determinada
composición química de los aerosoles altera el índice de refracción global de la atmósfera, con el resultante aumento de la cantidad de energía solar que es absorbida. Además altera la física del aire, haciéndolo más pesado y aumentando la estratificación y limitando la convección natural, que es un mecanismo formador de nubes de vapor de agua.
Por eso, no es casualidad que estamos batiendo récords históricos de temperatura. La
física del calentamiento del aire es muy simple: si la radiación solar no es detenida por una nube de vapor agua (que suele reflejar el 50% de la energía solar), es detenida por el suelo. La
respuesta del suelo es calentarse. Si hay una cubierta vegetal gran parte de esta energía es
utilizada por las plantas en fotosíntesis (ya que las hojas no se pueden calentar mucho),
regulando muy bien el clima. Cuando tenemos esta nube de polvo casi coloidal, las partículas
absorben parte de esta radiación y se calientan, y emiten parte de este calor, facilitando el
calentamiento del aire circundante. No es el famoso “efecto invernadero” tan nombrado sino
algo peor, y es la capacidad de absorción de calor directa por la capa mas inferior de la
atmósfera.
Esta es una explicación bastante simple y nos da cuenta de porque tenemos estos grandes
calores en la zona cuyana. Un efecto colateral que podría generar esta nube es la excesiva
estratificación del aire, y la limitación de la capacidad convectiva del aire. Como resultado, la
evaporación natural que ocurre en los valles estaría inhabilitada para formar nubes de convección y con ello, no tendríamos los conocidos chaparrones de verano. Sin ser alarmista, llama la atención que con tanto calor, no se vean las típicas nubes que aparecen en las tardes de esos días en los que el termómetro supera los 40ºC. Claramente el clima está totalmente cambiado, y no sabremos en que terminará esto, si no se detiene el crecimiento continuo de esta nube.
Recientemente , luego de muchos meses ha llovido en San Juan, pero fue una lluvia debido a un frente frío (aire del sur), no de tipo tormenta frontal.
Cual es la única forma de recuperar nuestra atmósfera y nuestro clima?: detener o cambiar las operaciones de la Mina Gualcamayo hasta que las mismas puedan ser llevadas a cabo sin el desprendimiento de este polvo nefasto.
La minería del oro: quien tira la primera piedra?
Es la gran minería la culpable de estos desastres ambientales o somos todos? Como dijo
Jesús “que tire la primera piedra quien está libre de pecado”. Recientemente fui entrevistado por unos periodistas que claramente tenían en su agenda estar en contra de la Gran Minería del oro... pero todos ellos tenían algún adorno de oro en su cuerpo. Cuando hace décadas, se comenzaba con la lucha contra de la caza de animales para hacer prendas de piel natural, se avanzó mucho porque los usuarios eligieron no usar mas tapados de piel natural y se volcaron a las pieles sintéticas. Mientras todos sigamos abusando de la joyería del oro y plata, y las naciones sigan usando el oro como reserva monetaria, la humanidad seguirá destruyendo paisajes vírgenes, montañas otrora hermosas, afectando el clima, desperdiciando recursos energéticos, ensuciando el agua, ensuciando el aire, y matando parte de nuestros ecosistemas. Por ello, la lucha no es contra la minería, es contra la estupidez humana, de sacrificar nuestro planeta por la quimera del oro. Si queremos solucionar esto, el cambio tiene que estar en TODOS y no solo en una parte.
Ya que nadie parece estar libre de pecado aquí. Por eso, que tire la primera piedra aquel que no usa ningún adorno de oro o plata.
En el intertanto, siendo mas que evidente que este cambio no va a suceder inmediatamente, es algo urgente, forzar a los gobiernos a multar ejemplarmente a estas actividades que comprometen la salud de TODOS, beneficiados o no por la Minería. Ya que entre las estupideces que dicen los “especialistas” de gestión ambiental, está la idea de “no multar” sino de ayudar a no ensuciar. Ambas medidas deben funcionar conjuntamente, ya que si una empresa se compromete a no ensuciar nuestra atmósfera, y lo hace, debe recibir un castigo,
como cualquier persona. Y luego, asegurarse de que el hecho no vuelva a ocurrir, porque en las infracciones ambientales, las víctimas somos todos, y particularmente los pobladores de la región mas cercana que muchas veces no tienen relación alguna con la explotación minera. Por otra parte, con una producción estimada de 25 kg de oro mensuales. la Mina Gualcamayo podrá afrontar perfectamente una multa y cambiar sus operaciones para no ensuciar NUESTRO aire, y no comprometer la salud de todos.
Espero, que con este texto, comencemos a pensar que es la salud de todos, y de nuestros
hijos, la que está en la línea de fuego y que la protección ambiental no es un simple capricho
moderno. Es proteger nuestra propia calidad de vida. También espero que este atropello
ambiental, perfectamente documentado por las fotos aéreas que he aportado, no quede impune, y así podamos creer todos, en una Argentina de verdad.
Juan Pablo Milana – DNI: 16692850
Doctor en Ciencias Geológicas
Profesor Asociado Universidad Nacional de San Juan
Investigador Independiente del CONICET
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gualcamayo
Una nube llamada Gualcamayo
Hace un tiempo que los sanjuaninos ya no disfrutamos de la tan famosa heliofanía que caracterizaba San Juan. No por casualidad uno de los observatorios astronómicos mas importantes de la Argentina esta en San Juan. Esto, ya parece pasado, porque hay una nube cautiva en estos valles intermontanos sanjuaninos, que se mueve hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el oeste hasta el Valle de Iglesisas, y luego retorna a los valles más bajos, y el Valle del Tulum, es uno de ellos. Esta nube no es de un polvo normal. El polvo que normalmente puede levantar un viento, si bien puede ser un particulado muy fino, precipita un día o dos luego de que el viento cede. El polvo de esta nube, aparentemente no precipita. Esto se debe a que posiblemente en vez de ser partículas “normales” de polvo (limo o arcilla suspendidas de pocos micrones de diámetro), es algo aún mas fino que ha formado un coloide inorgánico (en general menor de 0.5 micrones de diámetro) y no decantará hasta que sea arrastrado por algún agente que adsorba o nuclee estas partículas coloidales. O sea, hasta que no llueva. Se trata de un polvo mineral denominado aerosol atmosférico y originado por la suspensión de una mezcla de finas partículas solidas suspendidas en el aire.
Esta nube que ha vuelto los cielos sanjuaninos grisáceos es un fenómeno nuevo.
Particularmente, nunca he visto este tipo de suspensión coloidal concentrada en los valles
precordilleranos, y hace 27 años que asciendo cumbres de la Precordillera, y desde allí, siempre se podía apreciar la limpieza natural del aire de estos valles. Esto ya no es así. Por primera vez en mi corta experiencia, la calidad del aire en estos hermosos valles precordilleranos es deplorable.
Por primera vez, he observado y documentado, visibilidades de menos de 10 km, en lugares
donde antes la única limitación de la visibilidad era la curvatura de la tierra o los obstáculos
orográficos. Las primeras dos fotos muestran eso: todo este polvo anormal en estos valles, otrora límpidos, como el creador los hizo.
La primera vez que me llamó la atención este cielo gris surrealista fue después de un
viaje al exterior de casi un mes. Tomamos un taxi desde el aeropuerto de Mendoza hasta San
Juan, y como era tan llamativo ese cielo tan gris como pocas veces había estado así, le pregunté al taxista y respondió que fue por un viento zonda muy fuerte... Es la respuesta que todos le dan a esta nube. Y es la respuesta más lógica. Salvo por el hecho que esta nube se mantiene allí suspendida a pesar de que el zonda u otro viento fuerte ha dejado de soplar por un tiempo prudencial, tiempo que hubiera permitido decantar un material particulado natural.
Debido a que sentir curiosidad por este fenómeno es inevitable, traté de estudiar el
comportamiento de esta nube: en realidad aparece con mayor intensidad cuando sopla el viento norte, menos con el zonda , y decididamente se reduce cuando entra el viento sur. Así es: va y viene. Cuando el viento sur sopla, el aire que entra fresco y más denso, viaja pegado al suelo.
Esta masa de aire superficial, empuja esta nube hacia el norte y también hacia arriba y la separa del suelo, y a veces puede llegar a verse, solamente mirando hacia el horizonte ya que
verticalmente no se la detecta. Se observa como una nube a media altura, que no llega a ser nube: es “algo” que disminuye significativamente la claridad del cielo. A veces esta masa de aire frío más limpio, puede empujar esta nube hacia arriba de los valles precordilleranos, y la he visto ingresar a lugares como el Valle de Iglesias: el Miércoles 25 de Noviembre, dicha nube apareció allí debido al viento sur entrante. Nunca antes vi algo así: parecía una neblina pero no era humedad ya que la sequedad del aire era la de siempre en este valle árido. A la tarde comenzó a correr Zonda y esta nube fue empujada una vez más hacia los valles Precordilleranos bajos.
Cual es el origen de esta nube nueva?
El Miércoles 4 de Noviembre tuve la suerte de participar en un vuelo contratado hasta
Sierra de Maz, que está entre la localidad de Guandacol y Villa Unión en La Rioja. Partimos
desde el aeródromo de Pocito, y lo primero que me llamo la atención fue la nube que no permitía una gran visibilidad en el Valle del Bermejo. Dado que es esta la zona mas baja, y que el polvo le adiciona densidad al aire, es lógico que esta nube que no es de vapor de agua, se estacione allí, y probablemente salga lentamente por la misma salida del Río Bermejo, hacia los humedales de la zona entre San Luis, San Juan y Mendoza.
Al volar al frente de Cerro Bola, el origen de este paisaje surrealista pareció claro: la
única fuente de polvo de toda la región era la Mina Gualcamayo. Había observado y
documentado fotográficamente nubes de polvo grandes en otros años, generadas por las
operaciones de la mina, previo al inicio de la etapa de producción de la mina. Pero ese día, el 5
de Noviembre, la generación activa de polvo era brutal. Estábamos viendo como nube se
generaba activamente y en forma permanente... durante el día. Adicionemos a esto el polvo que se genera a la noche, cuando ocurren las voladuras. Hasta el piloto, sacó su celular, y le sacó una foto porque realmente era algo fuera de comprensión humana: no eran columnas de humo: era polvo procedente de la explotación minera a cielo abierto. Podemos observar en las siguientes fotos, sacadas en diferentes momentos, como la nube carga activamente la atmósfera inferior de polvo fino y este se aloja en los valles precordilleranos hacia el sur de la Mina Gualcamayo debido a que ese día corría viento norte. También podemos ver, en la foto Numero 5 que la extensión que ocupa este polvo supera los 50 km en sentido norte-sur que es la orientación del frente de la montaña. No es descabellado pensar entonces que esta nube puede llegar hasta la misma ciudad de San Juan, dadas las condiciones meteorológicas que lo permitan.
Foto 1: 3 PM
Foto 2: 4 PM
Foto 3: 4:15 PM
Foto 4: 4:16. Nótese que por arriba d esta nube se ve la Cordillera: las manchas blancas cerca
del filo superior hacia la derecha son glaciares del Macizo de Olivares
Foto 5: Fotomosaico, que muestra como esta nube artificial de la Mina Gualcamayo se
extiende indefidinidamente hacia el sur
Y como llega este polvo hasta San Juan? Como dije, muchas veces se observa viento sur
superficialmente, pero a una altura mayor el viento puede correr hacia el norte. De hecho, eso es lo que ocurría ese día: mientras a veces hemos visto que el viento superficial corre hacia el norte, a mayor altura esta nube se dirige al Sur, arrastrada por un viento norte que no miden las estaciones meteorológicas superficiales pero que está allí. Como se dijo, esta nube es mas densa y al superar las elevaciones de la Sierra de Yanzo, se desparrama hacia la Pampa del Chañar y de allí, corre hacia el sur a lo largo de los valles de Matagusanos o del Bermejo, entrando al Valle del Tulum entre el Pié de Palo y la Sierra de Villicum, o simplemente rebasando las Lomas de las Tapias. Esto es lo que vemos en las áreas pobladas de San Juan. Otros caminos que sigue esta nube es a través de los valles precordilleranos, quedando en parte cautiva en el bolsón de Gualilán y parte de la misma llega al valle del Río San Juan, arrastrada hacia el sur a partir de Gualilán.
Simplemente imaginemos, viendo las fotos que he incluido, que esta cantidad de polvo se
vierte a la atmósfera baja, minuto a minuto, hora a hora, día a día, mes a mes. O sea, las
condiciones empeorarán si no hacemos algo, ya que como dije arriba, esta nube no es de un
polvo natural sino de una dispersión coloidal que no precipita fácilmente como el polvo natural.
Foto 6: Vista de Sierra de la Invernada al norte de Hualilán, en el camino a Calingasta.
Nótese una visibilidad de menos de 10 km debido a este fino polvo
Foto 7: Vista hacia el sur, bajada a Pachaco (Río San Juan). Camino a Calingasta.
Normalmente se ve el Valle del Río, y los cerros hacia atras. Ese dia no se veía nada.
Foto 8: Vista de la Sierra de la Invernada y de la nube blanquecina que se conecta con la nube
mostrada en Fotos 1 a 5. Arriba a la derecha, una nube natural.
Foto 9: Vista de la Nube ingresando a Valle de Ullum por Valle de Matagusanos. Dique de
Ullum como referencia.
Foto 10: Vista de la Nube en elValle del Tulum, cubriendo la Ciudad de San Juan. Toma
desde Sa. Chica de Zonda hacia el Este, No se divisa el Co. Pié de Palo como lo que pasa en
estos últimos días, slavo cuando el viento Sur, nos saca la nube de encima
Cuales serán los efectos en la gente?
Es conocido a nivel mundial el efecto en la salud de aerosoles ultrafinos generados por
actividad antrópica. Y creo que los efectos ya los estamos viendo. Algunos médicos alergistas o que trabajan en relación a enfermedades de las vías respiratorias que he consultado
informalmente me han confirmado “extraoficialmente” que el numero de consultas respecto a
temas relacionados a problemas con las vías respiratorias, ha aumentado notablemente en este último año. Podrán haber muchas explicaciones alternativas a esto, pero lo cierto es que lo único que ha cambiado este último año, es que ha comenzado a trabajar una gran mina que tira inmensas cantidades de polvo a la atmósfera, sin control alguno. Y es mejor adelantarse a los hechos: tampoco veremos una composición extraña en esta nube ya que es polvo muy fino de roca dinamitada. Ningún análisis químico nos va a decir nada mas que una composición parecida al polvo común. Pero todos la vemos. Todos somos testigos de que “algo esta pasando”, y es mejor que tomemos una decisión rápido, porque NUESTRA atmósfera esta siendo afectada de muy mala manera. Y el efecto ya se esta sintiendo. Podremos esperar a decisiones judiciales o lo que sea. Yo creo que la única solución hoy es parar las operaciones de la mina hasta que replanteen una forma de explotar sin liberar polvo.. y que no nos mientan con un informe de impacto ambiental que no se cumple. Ya que la liberación de polvo es una variable que debería estar limitada y controlada. Pero no lo está. Y como resultado, la salud de todos está en juego.
Seguramente estarán los escépticos y detractores de siempre, pero puedo asegurar que no
es casualidad que esta nube, inédita en los cielos sanjuaninos, coincida con el inicio de la
producción de la Mina Gualcamayo.
Los efectos sobre la salud de la exposición acumulativa a partículas en suspensión
generadas por las actividades mineras han sido estudiados desde hace mucho tiempo en animales y en el ser humano y pueden consultarse en internet. Algunos de estos son: silicosis, asma, cáncer de pulmón, problemas cardiovasculares, etc. En general se coincide en que la prevención consiste en reducir la exposición al fino polvo particulado a través de regulaciones claras y aplicadas. Eso es lo que necesitamos en este país. Aplicar la ley ambiental, no seguir haciendo inútiles reuniones de gestión ambiental, en donde la mayoría de los disertantes no saben nada del medio ambiente, ya no están formados en ciencias naturales.
Que podemos esperar del clima con esta nube?
Se sabe que los aerosoles antropogénicos pueden cambiar el clima, a través de un cambio
en el balance de la radiación terrestre y afectando además el ciclo del agua. La determinada
composición química de los aerosoles altera el índice de refracción global de la atmósfera, con el resultante aumento de la cantidad de energía solar que es absorbida. Además altera la física del aire, haciéndolo más pesado y aumentando la estratificación y limitando la convección natural, que es un mecanismo formador de nubes de vapor de agua.
Por eso, no es casualidad que estamos batiendo récords históricos de temperatura. La
física del calentamiento del aire es muy simple: si la radiación solar no es detenida por una nube de vapor agua (que suele reflejar el 50% de la energía solar), es detenida por el suelo. La
respuesta del suelo es calentarse. Si hay una cubierta vegetal gran parte de esta energía es
utilizada por las plantas en fotosíntesis (ya que las hojas no se pueden calentar mucho),
regulando muy bien el clima. Cuando tenemos esta nube de polvo casi coloidal, las partículas
absorben parte de esta radiación y se calientan, y emiten parte de este calor, facilitando el
calentamiento del aire circundante. No es el famoso “efecto invernadero” tan nombrado sino
algo peor, y es la capacidad de absorción de calor directa por la capa mas inferior de la
atmósfera.
Esta es una explicación bastante simple y nos da cuenta de porque tenemos estos grandes
calores en la zona cuyana. Un efecto colateral que podría generar esta nube es la excesiva
estratificación del aire, y la limitación de la capacidad convectiva del aire. Como resultado, la
evaporación natural que ocurre en los valles estaría inhabilitada para formar nubes de convección y con ello, no tendríamos los conocidos chaparrones de verano. Sin ser alarmista, llama la atención que con tanto calor, no se vean las típicas nubes que aparecen en las tardes de esos días en los que el termómetro supera los 40ºC. Claramente el clima está totalmente cambiado, y no sabremos en que terminará esto, si no se detiene el crecimiento continuo de esta nube.
Recientemente , luego de muchos meses ha llovido en San Juan, pero fue una lluvia debido a un frente frío (aire del sur), no de tipo tormenta frontal.
Cual es la única forma de recuperar nuestra atmósfera y nuestro clima?: detener o cambiar las operaciones de la Mina Gualcamayo hasta que las mismas puedan ser llevadas a cabo sin el desprendimiento de este polvo nefasto.
La minería del oro: quien tira la primera piedra?
Es la gran minería la culpable de estos desastres ambientales o somos todos? Como dijo
Jesús “que tire la primera piedra quien está libre de pecado”. Recientemente fui entrevistado por unos periodistas que claramente tenían en su agenda estar en contra de la Gran Minería del oro... pero todos ellos tenían algún adorno de oro en su cuerpo. Cuando hace décadas, se comenzaba con la lucha contra de la caza de animales para hacer prendas de piel natural, se avanzó mucho porque los usuarios eligieron no usar mas tapados de piel natural y se volcaron a las pieles sintéticas. Mientras todos sigamos abusando de la joyería del oro y plata, y las naciones sigan usando el oro como reserva monetaria, la humanidad seguirá destruyendo paisajes vírgenes, montañas otrora hermosas, afectando el clima, desperdiciando recursos energéticos, ensuciando el agua, ensuciando el aire, y matando parte de nuestros ecosistemas. Por ello, la lucha no es contra la minería, es contra la estupidez humana, de sacrificar nuestro planeta por la quimera del oro. Si queremos solucionar esto, el cambio tiene que estar en TODOS y no solo en una parte.
Ya que nadie parece estar libre de pecado aquí. Por eso, que tire la primera piedra aquel que no usa ningún adorno de oro o plata.
En el intertanto, siendo mas que evidente que este cambio no va a suceder inmediatamente, es algo urgente, forzar a los gobiernos a multar ejemplarmente a estas actividades que comprometen la salud de TODOS, beneficiados o no por la Minería. Ya que entre las estupideces que dicen los “especialistas” de gestión ambiental, está la idea de “no multar” sino de ayudar a no ensuciar. Ambas medidas deben funcionar conjuntamente, ya que si una empresa se compromete a no ensuciar nuestra atmósfera, y lo hace, debe recibir un castigo,
como cualquier persona. Y luego, asegurarse de que el hecho no vuelva a ocurrir, porque en las infracciones ambientales, las víctimas somos todos, y particularmente los pobladores de la región mas cercana que muchas veces no tienen relación alguna con la explotación minera. Por otra parte, con una producción estimada de 25 kg de oro mensuales. la Mina Gualcamayo podrá afrontar perfectamente una multa y cambiar sus operaciones para no ensuciar NUESTRO aire, y no comprometer la salud de todos.
Espero, que con este texto, comencemos a pensar que es la salud de todos, y de nuestros
hijos, la que está en la línea de fuego y que la protección ambiental no es un simple capricho
moderno. Es proteger nuestra propia calidad de vida. También espero que este atropello
ambiental, perfectamente documentado por las fotos aéreas que he aportado, no quede impune, y así podamos creer todos, en una Argentina de verdad.
Juan Pablo Milana – DNI: 16692850
Doctor en Ciencias Geológicas
Profesor Asociado Universidad Nacional de San Juan
Investigador Independiente del CONICET